.:DULCE DE MEMBRILLOS:. (tres versiones)

by - junio 02, 2010


Maravillosa temporada de membrillos, como nunca este año he visto en las fruterías esta fruta tan noble!. Si realizamos el dulce compacto, la receta tambien nos permitirá aprovechar al máximo la fruta y sacar frascos de jalea, que por cierto en el mercado tiene un costo bastante elevado. Espero les guste y puedan "sacarle el jugo" a esta preparación, parece laboriosa pero no "os preocupeis" las apariencias engañan, porque es facilisima!!!! ...y rendidora, con 7 unidades rindió aproximadamente 2 kilos de dulce compacto y 3 frascos de jalea.

DULCE DE MEMBRILLO COMPACTO
Ingredientes:
Membrillos, cantidad necesaria
Azúcar, el mismo peso que la fruta
Agar-agar, cantidad necesaria

Preparación
Frotar los membrillos con un cepillito y lavarlos muy bien.
Los cortamos en cuartos conservando sus cáscaras y semillas.
Colocarlos en una olla y cocinarlos en abundante agua hasta cubrirlos. Notaremos que a medida que se van cocinando el agua toma un color rosado a rojizo. Apagar el fuego cuando estén tiernos.
Reservar el agua de cocción. Pelar los membrillos, cortarlos en cubitos y quitarles los centros y las semillas. Reservar los centros, las semillas, las cáscaras y el agua de cocción.

Pasar la pulpa extraída por un tamiz, pesarla, y luego pesar la misma cantidad de azúcar.
Mezclar la pulpa y el azúcar, y cocinar a fuego suave, revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera, hasta que el dulce comience a despegarse del fondo, entonces, comenzar a revolver continuamente. Por cada kilo de pulpa añadir una cucharada de agar-agar diluido en algunas cucharadas del agua de cocción reservada, y proseguir la cocción durante unos minutos más, revolviendo siempre.

El punto de terminación del dulce tomado con termómetro es de 105° a 106°C-
Envasar el dulce en un recipiente de budín inglés humedecido con agua y tapizado con papel film. Dejar enfriar y desmoldar.

Con el agua reservada, las cáscaras, las semillas y azúcar en cantidad necesaria, realizaremos ahora la jalea, gracias al alto contenido en pectina que poseen:

JALEA DE MEMBRILLO

Hacer hervir nuevamente los centros, las semillas y las cáscaras en el agua de cocción de los membrillos, hasta que el líquido se haya reducido ¾ partes.
Para probar la densidad de la pectina colocar dentro de alcohol fino una cucharada del agua de cocción. Si se forma un coágulo, está en el punto deseado; de lo contrario, continuar hirviendo la preparación durante unos minutos más y volver a realizar la prueba del alcohol.
Una vez conseguido el punto de densidad necesaria, filtrar la preparación por un colador cubierto con un lienzo fino, y estrujar las cáscaras y las semillas formando un torniquete. Medir el líquido, colocar la misma cantidad de azúcar y cocinar a fuego fuerte, hasta que al levantarla con una cuchara de madera, la jalea caiga densa. Envasar en caliente. El punto de terminación tomado con termómetro es de 104° a 105° C.

DULCE DE MEMBRILLOS EN TROZOS.


Ingredientes:
Membrillos, cantidad necesaria
Azúcar 750 grs por cada 900 grs de membrillos


Preparación
Procedemos a cocinar los membrillos como en el dulce compacto, pero cortados en octavos. Luego de pelarlos, sacarles los centros y las semillas. Pesarlos y calcular 750 grs de azúcar por cada 900 grs de pulpa.
Cubrir el azúcar con el agua de cocción de los membrillos, hacer hervir de 5 a 6 minutos y agregar los membrillos. Proseguir la cocción a fuego lento, revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera, hasta que los membrillos estén tiernos y el almíbar, espeso.
El punto de terminación tomado con termómetro es de 100° a 102°.


 Secretito: Envolver en un lienzo las semillas, los centros y las cáscaras de los membrillos, y colocarlos en el agua de cocción con el azúcar. Agregar luego los octavos de membrillos y cocinar todo junto. Cuando toma consistencia, retorcer el lienzo. De esta forma, el color del almíbar adquirirá un color rojo y densidad de jalea.


Las recetas fueron tomadas del libro de Choly Berreteaga, fotografías propiedad de Aromas de Mamá

Quizás también te guste...

19 comentarios

  1. Te pasaste amiga con esta receta...
    Es tan bueno este dulce para los que tienen problemas de hígado y para los que padecen hepatitis, que estás dando una joyita.
    San Juan es productor del dulce de membrillo dorado. Aquí los médicos aconsejan a las madres de niños con hepatitis mucha jalea y dulce de membrillo para recomponer el hígado.
    Y es mucho mas rápida la recuperación.
    Espero sirva este comentario para los enfermitos.
    Cariños.

    ResponderEliminar
  2. Qué delicia en cualquiera de sus preparaciones.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Tengo muchas ganas de hacer membrillo. Me gustan las tres versiones,fantásticas.
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Edith que maravilla, "membrillo dorado" sabés aquí hay sólo esta variedad, que depende el productor en su mayoría vienen bastante abichaditos, esta partida que hice por dentro estaban buenísimos, muero por verlos! que tamaño deben tener! no sé el nombre ya me hace imaginar que son hermosos!. Yo consumo mucho porque a los míos les encanta en cualquier preparación y es verdad es muy sano, aparte cuando fui al super y vi el precio de la jalea hice ploppp! la receta es muy rendidora!! Muchos cariños!

    Gloria y Curra: Vuestro comentario me saca la duda, temía que no se llamara así la fruta en Europa, quería ponerles el nombre alternativo pero no encontré, asi con ustedes me entero que también se llaman membrillos!! Cariños

    ResponderEliminar
  5. es mi perdicion la carne de menbrillo que delicia!!!!!!!!!.saludos

    ResponderEliminar
  6. Hola Graciela, una entrada bastante dulce :D
    Si tendría que escojer alguna de las opciones creo que me quedaría con todas jaja, el dulce de membrillo me gusta mucho, pero eso si, nunca lo he echo... ya eso lo tengo pendiente.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  7. Que rico! Y que buena idea, seguro me animo con el dulce!
    Gracias por compartir!!

    ResponderEliminar
  8. Suelo hacer en otoño el dulce de membrillo, pero hoy me has enseñado otras dos preparaciones con este fruto, magnífico post Graciela contigo siempre se aprende.
    Tengo pendiente de hacer una receta tuya con polenta, a vr si esta semana la hago.
    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Qué provecho le has sacado a los membrillos. El dulce de membrillo lo hago en otoño, pero hoy he aprendido mucho con tus otras recetas, lo de la jalea y el alcohol no lo sabía. Gracias, eres maravillosa.
    Antes he intentado comentarte, pero me ha dado un problema, los duendes de internet siempre al acecho.
    Besos.

    ResponderEliminar
  10. que maravilla de dulce¡¡¡¡
    te quedo divino,me encanta la barra
    espero poder hacerlo este año
    un beso

    ResponderEliminar
  11. Estupendo conjunto de formas de hacer recetas con membrillo. Nunca he hecho pero es algo que me encanta. Siempre lo he comido desde que era pequeño jj hace ya algún tiempo y sigo tomándolo.
    Todo lo que has hecho debe estar exquisito. Ahora, si pudiera, lo probaría con un poco de queso.
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Esto es un publireportaje mas que nada...un espectáculo,que trabajazo nena,te felicito,debe de estar de muerte el mebrillo casero..ves ahí no llego.Divino ;))

    CAriños

    ResponderEliminar
  13. hola Graciela,excelentes las tres versiones,solo he hecho el compacto,ahora intentaré las otras dos.Cariños

    ResponderEliminar
  14. Aprovechaste toda la fruta hasta las pieles y las semillas! aquí no se tira nada, je,je,je.
    Habrá que probar las diferentes versiones, aunque creo que será difícil decantarse por una porque todas parecen buenísimas.
    Bsos

    ResponderEliminar
  15. davvero molto particolarie questi dolci ! :)

    ResponderEliminar
  16. Buenisimo el dulce de membrillo,mira que lo compro siempre envasado pero viendo lo facil que es hacerlo voy a intertarlo, con lo bien que lo explicas seguro que me sale.
    un besin

    ResponderEliminar
  17. Hola Graciela te han quedado de lujo... a mi padre le encanta y cuando es la temporada ...me trae kilos de membrillos ...para que se los haga.... es un laminero de narices.... un besito guapa ...ahhh...tomo nota de la jalea ...

    ResponderEliminar
  18. Qué ricura de recetas!!! me encanta el membrillo pero no tiene nada que ver con el que se hace en casa.

    Maravillosas fotos y una explicación detallada con precisión.

    Enhorabuena.

    un besito

    ResponderEliminar
  19. Hola Graciela, ayer justo preparé membrillo, me falta sacar una foto y lo publicaré, yo añado las cáscaras bien frotadas y lo trituro junto y no le pongo agar.
    la jalea me sirve mucho, porque intenté hacerla pero no me ha cuajado, debe ser por la proporción de azúcar, ahora ya lo he aprendido de tí ¡gracias!

    ResponderEliminar

Bienvenidos a mi cocina que es también la de Ustedes!
Gracias por dedicarme un poquito de su tiempo, disfruto mucho leyendo sus comentarios son absolutamente todos leídos y agradecidos!!, recuerden que pueden comentar o consultar como anónimos si no poseen blog, encontrarán la opción dentro del cuadro de "comentar como", les contestaré inmediatamente debajo de la consulta o donde me indiquen, no olviden dejar su nombre ヅ.
Ahora también puedes comentar usando Facebook, debajo de la receta se encuentra la caja de comentarios.